sábado, 14 de abril de 2007

Fotos Inauguración Campamento Cultural Nro 9001 "Corazón de Quebracho"




Sr Roque Chavez, recibe presente de manos de la Sra Manuela Nuñez

Corte de Cinta

Lic. Raúl Bertone, Sr Roque Chavez, Sr Rodolfo Martínez, Sr Eduardo Scarpín, Senador Héctor Ocampo


Lic RAúl Bertone recibe presente, de manos Sra Maria de Martínez


Diputados: Aurora Baudí, José Pividori y Presidente comunal Prof. Eduardo Scarpín, reciben presente de manos de Sra Elsa Morales y SIlvia Avalos

Prof Lilia Vieri de Salsano, Directora Educacion Artística recibiendo presente de manos del Sr. Albino Toranzo

Sra Raquel de Bertone recibiendo presente, entrega Sr. Leonardo Greven

Directores Escuelas Nro 662, 510, 863, 6002, reciben presente de manos Sr. Sergio Bajú, Sra Susana Vera Coronel, Sra Emy de Fernández

Profesor Rodolfo Martínez

Lic. Raúl Bertone - Subsecretario de Turismo

Lic. Patricia Petean - Directora Región II Educación


Senador Héctor Ocampo

Acto oficial

Acto oficial

Banderas de Ceremonias de las escuelas presentes


Alumnos - Lic. Patricia Petean - Comodoro Jorge Cruzado III Brigada Aérea Reconquista -

Inauguración "Campamento Cultural Nro 9001" CORAZÓN DE QUEBRACHO

Mediante el Decreto Nro 2613, el 04 de Octubre de 2006, el Gobernador de la Provincia Ing. Jorge Obeid, crea oficialmente el Campamento Cultural “Corazón de Quebracho” N° 9001, en Villa Guillermina.
La firma del decreto, tanto tiempo esperado, aceleró la inauguración oficial del Campamento Cultural “Corazón de Quebracho”, se acordó para el 07 de Noviembre del 2006.
Los preparativos y acondicionamientos del lugar, la organización del acto, el nerviosismo natural de la gente de la Asociación de Rescate de la Cultura Forestal, se mezclaba con la inmensa sastifaccion y alegría por llegar a esta instancia después de tanto sacrificio, tantos obstáculos encontrados en el camino, tanta burocracia, tantos miles de kilómetros recorridos y a su vez tanto acompañamiento, quedando demostrado que la idea inicial que dió origen al proyecto, de ser realmente los lugareños protagonistas de esta nueva historia, comenzaba a dar sus frutos.
El acto de inauguración se enmarcó en una emoción constante, donde hubo explicaciones de todos los pasos que llevaron a que el Campamento sea una realidad, hubo palabras a cargo de Presidente de la Comuna dando la bienvenida al pueblo de los que nos visitaban, del Presidente de la Asociación de Rescate y director del Campamento el Prof. Rodolfo Martínez, del Sub Secretario de Turismo el Lic. Raúl Bertone, de la Directora de la Región II de Educación Lic. Patricia Pettean y del Senador Provincial por el departamento Gral. Obligado CPN Héctor Nazario Ocampo, cada uno de ellos fueron actores fundamentales en el proceso de realización, luego se hicieron reconocimientos a las personas antes mencionadas por su compromiso con este desafío, y quedando para última instancia el reconocimiento especial, el que fue entregado por toda la Asociación de Rescate de la Cultura Forestal, al Sr. Roque Chávez, iniciador de este gran proyecto, luchador incansable, generador de entusiasmo cuando parecía imposible lograr el resultado esperado, una persona comprometida con su norte – norte como él lo define.
Por ultimo se presentó al equipo de 10 personas que tendrán a cargo las actividades del campamento, compuesto por Director, Secretaria, Personal de servicios y Animadores Culturales.

Las cintas celeste y blanca que formaban un gran moño al ingreso del Campamento fue desatada por las autoridades e ingresó el primer grupo de alumnos que nos visitaron llegados de Moussy quedando asi inaugurado oficialmente el Campamento Cultural “Corazón de Quebracho” N° 9001 de Villa Guillermina.
Hubo números musicales a cargo de Joselo Shuap, del grupo Mil Razones y un almuerzo en el histórico Club Sportivo con proyecciones de videos históricos que le dieron el punto final de un inolvidable día para el norte santafesino.

Nos acompañaron:
Instituciones Locales Establecimientos Educativos locales y de la Región: Escuela Nro 847 - Esc. Nro 6147 - Esc. Nro 6092 - Esc. Nro 1181 - Esc. Nro 1122 - Esc. Nro 8082 - Esc. Nro 267 - Esc. Nro 6096, Centro de Formación Profesional Nro 3 – E.E.T Nro 296 – Esc. Nro 6368- Esc. Nro 2575 y CECLA – Esc. Nro 510 – Esc. Nro 863 – Esc. Nro 6002- Esc. Nro 1280.
Autoridades:
Senador Héctor Nazario Ocampo, Subsecretario de Turismo Lic. Raúl Bertone y Sra, Subsecretario de Comunas Sr Gabriel Gasparutti, Subsecretaria de Cultura Lic Ana Maria Cechini de Dallo, Directora de Educación Artística de la Pcia Prof Lilia Vieri de Salsano, Director de Comunas Dr. Martín Deltín, Director de Promoción Comunitaria Sr Ricardo Acevedo, Diputado Provincial Dr José Pividori, Diputada Provincial Sra Aurora Baudín, Jefa Región II de Educación Lic. Patricia Petean, Comodoro Jorge Cruzado de la III Brigada Área, Delegado Departamental de Cultura Sr Rolando Aranda, Presidente Comunal de Villa Guillermina Prof. Eduardo Scarpín.
Representantes de:
Comunas de: Florencia, San Antonio de Obligado, Tacuarendí, Villa Ana, El Sombrerito, Lanteri, Ing. Chanourdie, Guadalupe Norte, La Gallareta.
Municipalidades de: Las Toscas, Villa Ocampo, Reconquista.

Industrias: FERRUM S.A. División Tableros Guillermina – INAZA S.A. – ARLEI S.A.
Medios de comunicación de la region.

Fotos Lanzamiento Proyecto Octubre 2004




Lanzamiento del Proyecto

El 12 de Octubre de 2004, en el marco de los 100 años de la localidad de Villa Guillermina, la Asociación de Rescate de la Cultura Forestal hizo el lanzamiento oficial del proyecto. El acto se realizó en las instalaciones de la Ex-Casa de Visitas, contó con la presencia del Gobernador de la Provincia de Santa Fe Ing. Jorge Obeid, Secretario de Cultura de la Provincia Lic. Raúl Bertone, el Senador Héctor Ocampo, los Diputados Provinciales Mario Lacava, José Pividori, Aurora Baudín; Diputada Nacional Maria del Carmen Alarcón; Funcionarios de la Provincia de Santa Fe, autoridades de ONG, Establecimientos Educativos de la localidad y toda la región, vecinos de la localidad, ex-residentes y representantes de los Pueblos Forestales: Villa Ana, Tartagal, La Gallareta.
En el mismo se presentó en pantalla gigante, un video de una compilación de los 100 años de historia del pueblo de Villa Guillermina, que logró la emoción de todos los presentes inclusive del Sr. Gobernador, seguidamente la presentación del proyecto Campamento Cultural y Corredor Turístico, varios reconocimientos a personas que trabajaron incansablemente por este proyecto, la plantación de un Quebracho, el esperado corte de cinta y la Inauguración de la Casa del Recuerdo y ambientaciones de la época forestalera, todo acompañado por los acordes de la banda de la III Brigada Aérea con asiento en la ciudad de Reconquista y la bendición del Señor: la lluvia.

Presentación Oficial del Proyecto "Campamento Cultural y Corredor Turistico"



La Asociación de Rescate de la Cultura Forestal fue la gestora de la idea del Campamento Cultural “Corazón de Quebracho”, en conjunto con la Secretaría de Cultura de la Provincia y la Región II de Educación, los motivos que dieron origen a tan singular emprendimiento fue:”... la necesidad de poner en valor y asegurar el resguardo de nuestra identidad basado en el respeto profundo, la solidaridad sin limite, el trabajo duro, el arraigo a la tierra donde nacimos, a las creencias heredadas, ha nuestro pasado glorioso...”
La Presentación del Proyecto se realizó en la Secretaría de Cultura de la ciudad de Santa Fe, en el mes de Julio de 2004. Tuvo el acompañamiento y un fuerte apoyo de dirigentes políticos, como el Senador Héctor Ocampo, Presidentes de Comuna e Intendentes de la región, la Directora Región II de Educación Lic. Patricia Petean, Secretario de Cultura de la Provincia Raúl Bertone, Sub secretario de Turismo Ing. Jorge Rossi


jueves, 12 de abril de 2007

Localización del Proyecto Campamento Cultural "Corazón de Quebracho"


Villa Guillermina se halla ubicada a los 28° 14´ de latitud sur y 29° 28´ de longitud oeste, dentro del Departamento General Obligado, en la Provincia de Santa Fe.
Limita al norte con la provincia del Chaco, Paralelo 28; al sur con Villa Ana, al este con El Rabón y Florencia y al oeste con Los Amores y Cañada Ombú.
Distante a 120 Km. de la ciudad de Reconquista, a 450 Km. de la ciudad de Santa Fe y a 1000 Km. aproximadamente de Capital Federal. Se ubica a la altura del Km. 896 de la R.N. Nro 11 y se accede a la localidad por la R.P. Nro 100 S, único paso pavimentado. El distrito tiene una extensión de 118 mil hectáreas.
Está emplazada en una llanura de región boscosa, la que comprende 220 mil has. La constituyen árboles altos, arbustos bajos y montos. Comprende un 70% para la riqueza forestal, el 20% de la región abarca parte de los Bajos Submeridionales, está surcada por cañadas, esteros y lagunas que desembocan en arroyos que su vez son afluentes del Paraná; y comprende un 10% de tierras limpias aptas para la agricultura.
El Campamento Cultural tiene sede en Villa Guillermina, por cuanto la historia forestalera es nuestra identidad mas definida como legado histórico en el mundo. Habiendo sido además, el centro de actividad de la industria taninera, mientras que las demás localidades de La Forestal fueron satélites de ésta.
La localidad posee la mayor cantidad de estructura edilicia en buen estado, y se halla ubicada en el centro del recorrido con relación a las demás localidades.

El nacimiento de un gran proyecto

A mediado de Enero del año 2004, invitados especialmente por el Sr Roque Chávez, se reúnen en las instalaciones de la Escuela Colombres Nro 863 un grupo de personas: Elsa Morales, Toribio Noé, José C López, Silvia Avalos, Zulma Villanueva, José Segovia, Marcelo Cortéz, Rodolfo Martínez, José Alarcón, Rodrigo Quiroga, Sergio Bajú, Ricardo Duarte (Presidente de Comuna 2003-2005) , Nanci Avalos, Nora López, Emy de Fernández, Silvia Ponce, entre otros.
En esa reunión el Sr. Roque Chávez planteó el potencial de Villa Guillermina relacionado con la polémica historia de la compañía “La Forestal”, sugirió rescatarla, ordenarla y presentarla en un proyecto cultural, sumado al inmenso patrimonio natural del Chaco-Santafesino, con sus montes nativos, lagunas, esteros, palmeras etc, transformar esta gran fortaleza en una oportunidad de una salida laboral turística que, permita mejorar las condiciones de vida de nuestra gente y de la región.
Luego de innumerables reuniones, se formó el “grupo” de rescate de la Cultura Forestal, para transformarse luego en la “comisión” y por ultimo, nace legalmente la Asociación de Rescate de la Cultura Forestal de Villa Guillermina (Personería Jurídica Nª 974), cuyo presidente es el Sr Rodolfo Martínez.
Se comienza así a dar forma definitiva al gran sueño del Campamento Cultural “Corazón de Quebracho” y Corredor Turístico, que sería el inicio de una largo camino que permitirá mostrar las bellezas de nuestro pueblo y así interesar a otras inversiones privadas que dará el perfil productivo turístico deseado.

Antecedentes históricos de Villa Guillermina

Es indispensable relacionar el origen de Villa Guillermina con el Quebracho Colorado, árbol representativo de América del Sur, que crece exclusivamente en masas tropicales boscosas del norte argentino, y en menor escala Paraguay, Brasil y Bolivia.
Conformó en su momento un enclave forestal, cuya principal materia prima radicaba en las innumerables plantaciones naturales de Quebracho.
A mediados del año 1897, los alemanes Carlos Harteneck y Federico Portalis acompañados por vaqueanos (algunos de ellos indígenas), exploraron una vasta zona del norte santafesino, cruzando el Arroyo Los Amores hacia el oeste, acampando en el lugar que actualmente se conoce como “plaza histórica”, en el centro de la impenetrable selva de quebrachales.
Vino entonces el elemento criollo, habituado a la vida y los trabajos de monte, improvisando carpas, construyendo ranchos de barro y troncos para sus familias, blandiendo el hacha con sus brazos rudos, derribando los árboles y abriendo picadas, venciendo con su trabajo al monte sombrío.
“La Compañía Forestal del Chaco” construyó un decauville para el traslado de la madera, montó la fábrica que sería la planta fabril más importante de la zona, caracterizada por su imponente chimenea de 74 metros de alturas, la más alta de Sudamérica; paralelamente se plantaban las vías férreas hasta las orillas del río Paraná, donde se fundaría el Puerto Piracuacito que mantendría a la Villa conectada con el mundo por vía fluvial y marítima, hacia donde se destinaron por varias decenas de años las cargas de tanino para curtir, que se elaboraba a partir de la molienda del Quebracho.
Villa Guillermina debe su nombre a la esposa de Carlos Harteneck, Guillermina Shikendans.
En 1905 los empresarios viajan a Alemania y Francia en busca de capitales para seguir acrecentando la industria, al no obtener respuestas logran convencer a un Barón Inglés, visionario también, de la importancia que tendría con el paso del tiempo la industria del tanino. Así, con capitales ingleses, surgiría la renombrada empresa “La Forestal”. Finalizada la Primera Guerra Mundial, la empresa queda, totalmente, bajo la influencia inglesa.
Villa Guillermina constituyó un pueblo perfectamente planificado y organizado, trajo también personal técnico extranjero (alemanes, austriacos, luxemburgueses).
En su momento de esplendor, este pueblo llegó a tener más de 18 mil habitantes, con un desarrollo técnico-cultural que nada tenia que envidiar a los centros urbanos mas importantes del país, contando con teléfono, luz eléctrica, agua, red cloacal, cine, campo de golf, etc.
Con el paso del tiempo, las riquezas naturales comenzaron a disminuir y comenzó así la decadencia con las consecuentes pérdidas económicas y sociales. El cierre de la fábrica en Villa Guillermina se produjo en 1952.

Pasado, presente y futuro




La decadencia causado por el cierre de la fábrica de tanino, perteneciente a la Empresa “La Forestal S.A.”, en la década del 50 que constituía el centro de la vida del pueblo de Villa Guillermina, y de muchos otros, provocó el éxodo de la gran mayoría de sus pobladores, quedando solo un grupo de familias como custodios de los bienes patrimoniales que, hasta hoy día, testimonian calladamente cien años de historias.
Provocó también el olvido de valores, tradiciones y creencias, el abandono de un patrimonio edilicio característico de la época, el deterioro de la economía con todas sus implicancias, la pérdida de servicios comunitarios que, otrora fueron orgullo de los guillerminenses, dejando un pueblo con desocupación, miseria y atraso, analfabetismos, clausuras de escuelas, insuficiencia sanitaria y otras, matando las esperanzas puestas en aquello que acrecienta la dignidad humana: el trabajo.
Y, aunque muchos años después otra fábrica se instaló en nuestro pueblo, no es suficiente para cubrir la demanda laboral y lograr el desarrollo de crecimiento que todos merecemos.
Rescatar esos valores culturales forestaleros, es el compromiso que asumimos como hijos de este pueblo, como pago de una deuda al esfuerzo de los pioneros y como herencia para nuestros hijos y nietos, un legado histórico-cultural que será la fuente que permita mejorar nuestra calidad de vida.